sábado, 20 de diciembre de 2008
omisiones
"pleonasmo"....
y se propuso dejar de decir"metáfora" pues el médico se lo había recomendado...
lunes, 6 de octubre de 2008
La brecha de un teatro mal actuado
Con la campaña publicitaria que Don Elías ha hecho llegar tan a menudo se observa las realmente altruistas acciones de nuestro humano gobierno. Claro, que el pueblo se entere no solo supone ir en el bus o ver la tele para conocer los anuncios. Cuantas veces se le antoje a el presidente hacer cadena televisiva tendré que tragarme todas las barbaries e incoherencias del mismo (claro.. porque de no cortar el cable a media película para el discurso del mismo, no hubiese "libertad de expresión"). De cualquier manera un tema recurrente es la "red solidaria".Veamos lo que esto supone...
Sabemos que el Salario mínimo del país se saca de la Canasta Básica Alimentaria. De esta manera se plantea una lista de alimentos mínimos que una persona necesita para poder vivir, se le adjudica un valor en gramos y luego se le atribuye un valor. Así se ha establecido como salario mínimo rural $81.5 y urbano de $174.24 en la rama de comercio.
De esta manera las personas que no alcanzan a cubrir la Canasta Básica Alimentaria entran en la clasificación de "pobreza extrema", los que sí la alcanzan a cubrir, pero no lo suficiente para duplicar su valor son "pobres relativos" y los que sí alcanzan a cubrir el doble de la CBA (es decir la Canasta básica ampliada) son no pobres. Es decir no pobres, no ricos.
si el valor de la línea de pobreza extrema es de $118.80 las personas cuyos ingresos sean de $118.81 no son pobres extremos sino relativos! Como por arte de magia!
¿Qué tiene que ver estos valores con la Red solidaria? Mucho... Verán, Uno de los criterios que el Gobierno usa para determinar quién puede tener derecho a la módica cantidad de $15 por familia... (Siii! Oyeron bien! 15 dólares constantes y sonantes) son aquellos que estan en el límite de pobreza extrema y relativa.
¡Bingo! Al proporcionar quince tusas (como diría alguien por ahí) las estadísticas de pobreza extrema disminuyen. Es decir, la niña Tancho que gana $103.81 con los 15 de solidaridad deja de ser pobre extremo. Claro... ahí está el "combate frontal" a la pobreza y la trampa del mismo.
Ahora, estos $15 suponen una ayuda mensual que se le da a familias de cinco miembros. ESto supone que le corresponden $3 a cada uno para suplir sus necesidades. Ante esto, y al dividir los $3 en los 30 días de un mes, resulta la cantidad (exageradamente solidaria) de $0.10 centavos. Es decir, el hijo de la niña Tancho tiene diario gracias al gobierno el derecho de un Churrito de la Diana (Esto es ayuda!)
El problema de este tipo de proyectos es que estadísticamente son efectivos (la imagen pública del gobierno se ve beneficiada), pero no se toman en cuenta las necesidades actuales. Sobre todo porque según la Canasta Básica una persona normal vive con medio huevo y un cuarto de taza de leche diario!!! -esto sintomar en cuenta los valores rurales que son inferiores al urbano-.
El problema del empobrecimiento existente en el país es que las ganancias de todo el ingreso de El Salvador, según el BCR, se concentran en un 62% en los propietarios de los medios de producción, es decir los empresarios.
Tanta fanfarria de solidaridad y tanto altruismo me han hecho darme cuenta del teatro montado por el sentido humano del gobierno. Supongo que la niña Tancho tendrá que seguirse conformando con sus churritos que tal vez sean el suplente de un tiempo de comida...
viernes, 26 de septiembre de 2008
a Sagatara
Marcas cada parte de mi piel
Con escalofríos que inspiran mi alma
Y alientan mi suspirar.
Los pliegues perfectos
De la comisura de tu corazón
Forman en conjunto
La razón de mi inspiración.
Y así como si nada
Vienes
Y es como si trajeras contigo
Mis días venideros
lunes, 15 de septiembre de 2008
Confesiones de última hora
De pequeña solía imaginarme jugando con el vaivén de las olas. siempre me ha encantado el mar y un día platicando con él le hice prometer que me guardara el secreto. Lo escribí y se lo di en una botella verde. Cada vez que iba le preguntaba por la promesa y con una sonrisa me despedía.
Luego, hace once meses me juré a mi misma nunca más creer en la vida y dedicarme al saber. "La dama del saber". Eso suponía olvidarme para siempre de la botella y detestar el mar por el simple hecho de recordarme la ingenuidad que en ese tiempo creía tener.
No fue hasta unos meses que comprendí que precisamente Dios estaba en el mar. Entonces decidí destapar la botella que con el vaivén de las olas había guardado en mi corazón y me dispuse a leerlo. Sentada en la arena, lloré al destapar la botella. Tenía vario tiempo guardad y se había desgastado por las lágrimas pasadas.
"prometo cuando encuentre el amor de mi vida presentártelo para que seas tú el testigo de la inmensidad, misma que tú representas, del amor que le guardaré a esa persona cada día, por siempre".
Luego de reprocharme mis reproches, me dispuse a recolectar caracoles de la mano con mi alma gemela. Lo hice tranquila. Pues ayer mismo el mar, con su misterio, me dijo "has cumplido tu promesa". Y siguió jugando con las gaviotas.
jueves, 28 de agosto de 2008
Ángeles
A veces me pregunto el porqué de mi incesante escribir. "La verdad es que estás loca y sos una cursi de primer orden", me dijo alguien por ahí que forma parte de la directiva del club "di no al amor". Por una parte, es cierto. Pero la cursilería propia de mi ser, no es más que un síntoma que le puedo atribuir, y con toda razón, al amor que me haces sentir.
Puedo decir, por ejemplo, que aparte de estar frente a la computadora, me encuentro tejiendo sueños con una combinación cromática, casi perfecta, de hilos azules y verdes en sus diferentes gamas.
Puedo decir, además, que cada noche estará cargada con un letrero que diga "buenas noches, amor mío.Ha pasado otro día más a tu lado". En la habitación habrá una mancha causada por la curiosidad de Sofía y tendría forma de araña. Ella me diría cuánto ha crecido en un día el ángel de mi vida. Los amaneceres serían recibidos con un beso dormitado y los días de lluvia estarían llenos de los incesantes "porqué la lluvia cae del cielo, o por qué el cielo está gris" de Sofía.
miércoles, 13 de agosto de 2008
Para variar un poco
- Fórmula
En una noche de luna llena,
No pude evitar entablar conversación con el Destino.
Entre charlas filosóficas y preguntas capciosas
Le imploré curiosa, que me diera el secreto de nuestro Amor.
Al instante fijó sus ojos en mí,
Abrió sus alas inquebrantables como el viento
Y se rascó la cabeza.
Verás, me dijo.
Hay toda una serie de implicaciones
Cuando te dejas llevar por el mar de la vida.
Puedo decir, por ejemplo, que ya sabía de antemano
Este encuentro
Y que encuentro en tu mirada
Un brillo especial.
Ese que da solamente el Amor verdadero.
Sin más rodeos te responderé:
Agregué diez años de espera,
Miles de miradas furtivas
Unas cuantas lágrimas de amores frustrados,
Decenas de litros de agua,
Infinidad de besos,
Risas por montones,
Dos tangos de Gardel,
Toda la discografía de Arjona,
Un solo corazón,
Y dos almas gemelas.
Al mezclar todo ello, me asombré –me afirmó-
Pues en mi vida había hecho combinación tan perfecta.
Es por ello que decidí,
Ponérsela difícil
Y dejarlos esperar.
En ese instante lo abracé
Como abracé aquel miércoles bendito
Y dulcemente le dije
Lo amo más que a mi vida,
Más que a mis sueños,
Más que a la luna llena,
Y más que al agua,
Con mi inspiración enamorada
Y las palabras ilusionadas,
puedo decir:
Valió la pena.
- Escena
El monstruo del pasado
En la sala de la casa
No es precisamente la escena más acogedora
Sobre todo para un corazón enamorado.
Pero no hay cosa peor
Que los intentos del mismo
De ejercitar sus ínfulas de un “lo veo todo en tus ojos”.
Claro, se me olvida lo obstinado
Que se puede volver el despecho,
Sobre todo cuando se quita el sombrero.
Más de alguna vez
Me pregunté si el enojo sería conmigo misma
O con el monstruo en sí.
Nunca tuve la respuesta,
Pues nunca me vi envuelta en situación de tal calibre.
Hasta hoy,
Comprendo que es “mitad falta de sesos
Y mitad inseguridad”.
Por supuesto,
El enojo sería entonces con uno mismo.
¡Ah, pero que agrio sabor!
¡Qué pena tan grande, amor mío!
Porque no hay berrinche más grande
Que aquel autoreproche.
Seguiré contando hasta diez,
Aunque dicen que el origami sirve de mucho,
Por otro lado, prefiero el croché.
Dicen que cuando uno Ama
Con ese Amor de verdad,
Mayúsculo,
Es imposible no enojarse con uno mismo,
Con monstruos en la sala,
Ejercicios cínicos
Y Despechos despechados.
Después de todo,
Quien no haya sentido la irracionalidad en carne propia
O sonría engañado
Para siempre.
martes, 5 de agosto de 2008
Boletos reservados
domingo, 27 de julio de 2008
Si el amor fuera directo, permíteme afirmarte ¡Qué aburrido sería!
Luego de la breve introducción del cómo, donde, cuándo y porqué, me dedico a lo mío. En realidad siempre he sido muy directa en mis escritos (más de alguna vez me tocó aplicar la materia de jerigonza y vaguedad para rellenar una serie de trabajos). Pero este no es el caso, pues ser directa le quita palabras al sentimiento. ¿Qué diría Pablo Neruda si una fiel seguidora del sentimiento sublime del amor se conformara con ser tan simple como todos los simples mortales? O ¿ que diría Benedetti si la táctica o la estrategia de su admiradora número uno fuera tan simple como para escribir “baby, te quiero”? Aún así las Palabras se me hacen insuficientes para decir complejamente TE AMO
Puedo enumerar toda una serie de factores por lo que debo estar agradecida, con la vida. Más allá de la espera (vaya que fue mucha) y de mis ratos de incredulidad y desesperanza, tengo motivos suficientes para sonreír. Mismos que se pueden resumir en un solo acontecimiento, en un solo nombre.
Muchos opinarán que tres semanas es muy poco para decir con seguridad palabras tan fuertes como el amor o como conceptualizar el sentimiento con “alma gemela”. Amigos y conocidos aún me cuestionan por mi atrevimiento, mas mi esencia romántica “cursilinésea” me ha confirmado (con teorías de probabilidades y gráficas… todas a mi favor) y me ha permitido gritarlo y repetirlo a los cuatro vientos –mismos que me dijeron que “eras para mí”- HE ENCONTRADO A MI ALMA GEMELA.
No es casualidad que el agua (elemento de la vida más valioso para mí) sea el mismo que se encargó a unir a dos almas. No es casualidad tampoco que nuestro amor sea a la vez amor de infancia (de esos que se adjetivan como “imposibles”), mi amor de adolescencia (de esos que molestas y molestas a los amigos en común para que te presenten al “amado”) y hoy… mi amor, el único… el de la vida... y más allá de la vida, pues hoy puedo pensar que amores como este son aquellos que duran más allá de la muerte.
He esperado tanto tiempo para poder escribir todo esto con la facilidad misma con que las gotas de lluvia se deslizan por los tejados. Por ello mismo, este sentimiento no pienso dejarlo ir ni un segundo. Amor mío, no pienso dejarte ir nunca, porque gracias a vos puedo escribir esto sin miedo a que sea leído… ya no tengo miedo ni a eso, ni a nada. Aún así, tendré una lucha constante para rebuscar las palabras precisas y complejas que adornen dulcemente este te amo!
miércoles, 23 de julio de 2008
"Cosa de dos"
miércoles, 9 de julio de 2008
la vida y sus misterios
Hoy, a diferencia de mis escritos anteriores no me dedicaré a analizar los factores internos del proceso histórico salvadoreño. Tampoco meteré a la globalización tan concurrida hoy en día. Mucho menos invocaré a los medios de comunicación tan falta de la misma que carecen de sentido.
No...Hoy me dedicaré a escribir las ideas más hermosas del mundo, o por lo menos trataré. Debo confesar antes que cualquier cosa pase, que me encontraba en el más oscuro de los mundos. Digo, no es que me haya invadido el sentimentalismo emo. El alma cuando está triste, entristece la esperanza. Pues así estaba yo. Invadida de la más triste de las tristezas.
Claro, una vez lo dije al verdugo de mi pasado. El mar tiene sus misterios... y el destino también. Muchas veces renegué de mi mala suerte y entre pláticas con tinte didácticos, llegué a pensar que el problema era yo. Me imaginé como una especie de imán de las malas suertes, los malos amores.
Luego, me reencontré con una ilusión que guardé en el agua. El encuentro fue hermoso y de pronto, ese dramatismo de mi alma de hacerse el enfermo se desvaneció y quedó la esperanza más viva que cualquier clavel en plena primavera. Poco me falta para perder la cabeza (creo que las personas cuestionan ya el porqué mi sonrisa no se borra d emi cara). ¿Cómo borrar esa sonrisa si todo lo que he querido, lo he hallado en un solo corazón?
Por cierto, creo que posiblemente pocas personas leeran esto, entre ellas ese corazón que hace tiempo había esperado. Podré escribir miles de entradas, poemas a montones y una que otra canción, pero no habrá historia más bonita que la que escribamos juntos con el agua, el mar, el corazón y la vida...
miércoles, 2 de julio de 2008
Intentos nada más







Mucho me quebré la cabeza por hacer algo creativo. Había desgastado la inspiración escribiendo, así que dejé dejar de un lado la escritura y me dediqué a dibujar. Por cuestiones técnicas no se nota del todo bien así que procederé a explicarlo. Decidí personificar a Centro America en niños, por su ingenuidad y su pequeñez. Estos se pelean para ver quién llegará a ser igual de alto. En el momento que hallan que la llave para crecer es la identidad y la comunicación, se disponen a trabajar unidos (con respecto a la Integración Centroamericana).
jueves, 26 de junio de 2008
¡Oh, dulce pecado la ingenuidad!
En este sentido, como otras tantas veces, me dije a mí misma: "nada es tan ingenuo como uno lo cree". Los mensajes comunicativos no se escapan de ello. Y es que todo está perfectamente calculado, como si se tratase de la fórmula para formar un componente químico. Una dosis de intención y otra tanta de creatividad... y ¡listo! tu mensaje comunicativo dirá lo que tenga que decir. Tienes que cuidar el color que usas, el más llamativo. La tipografía también y todo ese mundo simbológico para formar una sola producción.
Creo que en este mundo globalizado en donde se busca salir de esa homogenización (impuesta por el mismo fenómeno), el impulso para diferenciarse es la competitividad. El otro día me comentaba una amiga que el ambiente dentro de "Mónica Herrera", escuela de comunicaciones, era bastante difícil. Pero es que la comunicación supone la competitividad. Cada vez más con las tecnologías y la creciente apertura de propuestas nuevas en donde se ofrecen nuevas propuestas con una nueva experiencia, se vuelve más difícil quedarse esperando que la vida nos regale oportunidades. Hay que agarrarlas con creatividad, sino... te quedas afuera (y quedarse afuera supone el "fracaso" dentro del concepto de éxito).
La verdad es que por más miedo que tenga y por más grande que sea mi sueño. Creo que tengo lo necesario para enfrentarme al mundo laboral comunicativo. Vendrán tempestades y personas que me harán sentir que no puedo. Eso no importa porque nadie podrá robar mi disco duro (que por cierto tiene un bloqueo con todo y contraseña) tampoco mis utopías que las tengo en un cajón enterradas en la arena de mi playa favorita...
sábado, 21 de junio de 2008
Una tarea complicada
viernes, 13 de junio de 2008
"Pura vida"
El día siguiente de nuestra llegada a San José, los entrenadores decidieron llevarnos a la piscina para aflojar un poco. Tenía ya ocho años de no entrar en las instalaciones de dicha piscina y me pareció de lo más melancólico ser la mayor de la selección (tomando en cuenta que en aquel tiempo era la menor). Lo primero que vi fue una instalación de "internet público" que estaba cerca de los baños. Sí, lo dije bien... ni siquiera era teléfonos públicos era ¡internet público!
En ese momento, recordé las clases que no hace mucho tuvimos en la materia. La fase uno del desarrollo económico de Centro América hizo que Costa Rica despegara. El apoyar a los pequeños terratenientes tuvo sus ventajas, pues la distribución de riquezas se hizo más equitativa y lo más seguro es que el pobre no es tan pobre como piensa. Esta pequeña gran diferencia hizo que como era de esperar Costa Rica sea hoy "la Suiza de América" y con mucha razón.
Revisé mi correo y después de adquirir siete años de mala suerte y de darme cuenta que el nombre del amor de mi vida no apareción en la pantalla, luego de reenviar la historia de amor a quince personas, aflojé como era debido y me preparé mentalmente para mi partida a Playa de Punta Leona, en Puntarenas.
Llegó el día de la competencia, hacía mucho calor y los nervios no me dejaban en paz. Mientras nos marcaban con los plumones los números respectivos y de colocarme el adjetivo de demente al atreverme a nadar 5kms (bien podría estar en mi casa leyendo un libro), me senté un rato para no cansar mis piernas, pues la necesitaría. Todos nos colocamos protector solar y cuando faltaban diez minutos para la salida inicial una porra de Costa Rica animó el ambiente. Todos unidos y al unísono gritando "vamos costa Rica". ¡Vaya!, me dije, pero si este grupo sí es unido.
Mientras nadaba, iba pensando muchas cosas. Canté desde las canciones de Sabina hasta las de Topo Gigio. Y es que estando hora y media en el agua algo tendría que hacer más que mover los brazos y las piernas coordinadamente. Estaba entre esos cantos y pensamientos filosóficos, cuando se me cruzó por la mente las clases de organizacion atribuido al país.
La identidad de los "ticos" está muy consolidada, a la vez que su economía es estable. A partir de esto cabe preguntarse si la identidad costarricense es producto de esta estabilidad económica o si al contrario la estabilidad económica se deriva de los factores culturales. Sería como preguntarse ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?
Pues no lo sé, lo que sí sé es que la frase "pura vida" tiene mucho sentido cuando uno lo vive de cerca.
jueves, 5 de junio de 2008
Mi granito de arena
Bien lo expresaba Ellacuría en "utopía y profetismo", que los pensamientos más esperanzadores se dan en momentos de crisis. Tal vez mi vida no sea tan dramática como aquél tiempo de guerra. No existen ya los enfrentamientos y aunque sigue habiendo censura a la libertad de expresión, no lo es como antes. Bajo esta introducción, procederé a explicar el porqué viene a caso mencionar eso de crisis y pensamiento alentador.
Creo que en los últimos dos días me he cuestionado mucho, luego de ver a Hegel, a Marx y otros tantos plantemientos filosóficos alternos al discurso consumista, cómo poder poner un granito de arena a ese cambio. Luego de pensar esto, deseché completamente (o por lo menos por el momento) la idea del "periodismo objetivo", pues claramente mi ego periodístico (si es que lo tengo) quedó totalmente desechado por cuestiones que no cabe mencionar. Además, creo que no me veo escribiendo para un editor (totalmente partidista) cuando mi alma escritora es libre como el agua.
Luego de rasgarme las vestiduras ante tal eliminación, me acordé de mi premisa inicial "de dicarme a la publicidad". Luego de esto, mi conciencia "utópica" me cuestionó el porqué prestarme al juego del mercado. A lo que mi razón realista le respondió que lastimosamente vivimos en ese mercado. Claro, mi conciencia acusó a mi razón de pesimista y le dio la espalda. Mi razón realista estaba a punto de recordarle a su progenitora cuando decidí parar la discusión. "No es necesario dejar de lado la rama de la comunicación que me gusta, ni tampoco dejar de lado el factor de cambio social".
Después de calmar la situación conflictiva entre mi faceta profesional y social, y luego de ver la publicidad de MD, me acordé de la campaña "puros celos". La campaña en sí, planteó un modelo de mujer que no solo consume por consumir, sino que pelea con otras mujeres para verse "bonita". A esto cabe añadir que las modelos son extremadamente delgadas (con cuerpos 60-90-60), en su mayoría rubias. No cabe ser estudiado para darse cuenta de que ese prototipo no concuerda con "la mujer salvadoreña", cuyos rasgos caucásicos no son los que precisamente predominan.
Ante esto analicé el tipo de identidad que este tipo de publicidad vende (porque el comprar zapatos te hará identificarse con esa mujer esbelta y rubia). Luego, me dije a mí misma: "creo que nosotros, futuros comunicadores y posibles publicistas, podremos cambiar ese prototipo". La belleza no está en quien se asemeje más a un palo con brazos. Para mí, cada mujer, cada persona es bonita. Solo que es en este mundo "agringolado" si se compara con una paris hilton, obviamente habrán diferencias. Así mismo, esa idea de la mujer como "compradora compulsiva" y "celosa" no es más que un gancho de mercadeo para que uno ilusamente diga "es cierto, somos así", pero creo que ser mujer es mucho más que eso.
Creo que con una propuesta bien planteada, se puede hacer un pequeño cambio en la publicidad nacional. Acá puede estar mi granito de arena. Hacer un esfuerzo por cambiar esa identidad que no se asemeja en nada a la realidad. Después de todo, se puede decir y hacer mucho también desde la publicidad...
viernes, 30 de mayo de 2008
El egoísmo de la Natación
Cuando empezaba a vivir en el mundo del deporte, solía imaginar un mundo en donde la natación era una especie de estilo de vida. Pensé en su momento, como toda una soñadora, pagarme la universidad haciendo lo que me gusta: nadar. Supongo que las cosas se dan como deben darse, pues hoy he abierto los ojos.
Como comenté en una de mis entradas anteriores, el mundo de la natacion está polarizado (más allá la identidad dividida entre "los del polvorín" y "los de el poli" pues lo unico que cambia es el nombre, mas el fenómeno de división sigue ahí), siempre ha existido un elitismo.
Dejando de lado que Pamela Benitez, cuyo talento admiro y admiro aún más su calidad de persona, pues es la mejor nadadora en el país y me atrevo a decirlo de la historia, existe un egoísmo por parte de la Federación en general y Oscar Moreno en específico.
La copa latina que inició el 23 de Abril, fue la excusa para ir a entrenar a Pamela, a la Universidad de Loughborough. La filmaron con doce cámaras cada cinco metros: que análisis estratégico, que análisis de estilo, que el doblez minimo de la brazada, que los hombros, la rotación. En fin, una serie de estudios hidrodinámicos para mejorar no solo el estilo de Pamela, sino la llegada y la salida.
Me parece perfecto eso, lo que me parece absurdo es el planteamiento de Oscar de"viniendo a estos lugares donde uno abre los ojos, pone los pies en la tierra y regresa a poner en práctica en nuestro país las experiencias adquiridas, y además, pide ayuda para implementar un gran equipo de trabajo". En ningún momento, en los tantos viajes a los tantos países que ha hecho (con los tantos talentos) se ha acercado al polideportivo a enseñar los conocimientos adquiridos. Acá es donde entra la división y el egoísmo.
Creo que no estoy hablando ya por mi, mas bien por los niños que serán los nuevos representantes. Sería una pena que figuras como Fátima Flores o Lucrecia Guerra pierdan la oportunidad de mejorar su técnica a la hora de nadar por el simple hecho que nadan en el polideportivo. Por eso repito, es hora que se dejen con boberías de ir a tantos lugares y acapararse esos conocimientos cuando pueden mejorar no solamente a una persona sino a varias. Si tanto quieren lograr "el sueño que llevamos en nuestro corazón", como deportistas, como salvadoreños, es hora de hacer un cambio...
sábado, 24 de mayo de 2008
¡Qué bonito fuera!
sábado, 17 de mayo de 2008
Un sueño más
viernes, 9 de mayo de 2008
Sí... Luis era bonito
Tal vez mi ejemplo de Luis, no se asemeja mucho al Gran Sistema que supone una empresa. Pero en menor medida, sigue suponiendo un Sistema. Es un espacio cerrado y crea su propia cultura. En la Universidad, por ejemplo hay toda una serie de valores y conductas propias que no lo tendrán, por ejemplo, alguien de la Matías.
Creo que mientras más camino profesionalmente más cuenta me doy que las Empresas tienen una serie de contradicciones y dificultades. Todas están dirigidas a producir y exceder las ganancias, bajando los costos. Cada vez más se analiza cómo hacerlo. Por ejemplo, en el periodo de industrialización Taylor y Fayol hablaban de productividad basado en el trabajo: sistematización del tiempoy división del trabajo.
Un segundo momento, cuando las organizaciones se transforman surgen teorías de relaciones sociales. Así Mayo, proponía controlar la comunicación informal. Luhman, por su parte hablaba de cómo nuestro entorno influyen en nuestra identidad y en la de los demás.
A partir de todo esto me surge una pregunta. ¿Cómo asegurar la productividad partiendo de una cosificación del individuo? Si tomamos en cuenta que por ejemplo, una de las características del "exitoso" es quien sabe controlar sus sentimientos. ¿Cómo no puede afectarme la muerte de mi mamá? Supongo que mucho del stress contemporáneo se debe a la invalidación del sentimiento.
¿Cómo controlar las relaciones interpersonales dentro de la Empresa de manera que haya un mejor ambiente dentro del mismo, y al mismo tiempo crear una identidad empresarial? ¿Cómo unir a las personas para que se sientan parte de, y a la vez no se sientan tan parte del Sistema productivo en que se encuentran?
Esa respuesta, todavía no la tengo. Cuando la tenga, Bill Gates me agradecerá. O tal vez alguno de los Simán o los Dueñas. Harán una gran fiesta, de esas que hacen en hoteles lujosos y donde el mejor vino del mundo es gratis. Mientras tanto seguiré pensando en Luis y de lo bonito que lo pasé (antes del problemón)...
jueves, 1 de mayo de 2008
El melodrama de la semana
sábado, 26 de abril de 2008
Vino el monstruo y le nombraron Modernización
Por un lado, me remito un poco a uno de los autores más prejuiciados de nuestro tiempo, no tanto por su carácter histórico, mas bien, por su deformación ideológica. Abordaré el carácter procesual de un hecho histórico. Para Marx, desde el punto de vista científico, no hay que verse un hecho aislado. Recordemos que un acontecimiento no es sino la consecuencia de un pasado. Así mismo lo será el presente del futuro. Es por ello, que el carácter procesual de la historia va interrelacionado.
Explicado un poco esto, me remito al carácter económico. Muchos nos quejamos del sistema (yo no soy la excepción). “El capitalismo nos aliena”. “Tal vez no se da una opresión como la autoritarismo militar, pero ciertamente se da una opresión económica”. Sí, es cierto; pero, a la vez es cierto que el Sistema nos arrastra. Nos damos cuenta que, así como lo planteaba Hegel, no es que seamos sujetos de la historia; El proceso lo es. ¿Cómo salir de un modelo en el que estamos tan impregnados aún inconscientemente
Recordemos que, en Centro América se dieron fases diferentes de consolidación económica. En un primer momento, con la integración al mercado mundial mediante la exportación de la materia prima, se dieron diversos tipos de medidas. En Costa Rica, se les dio prioridad a los pequeños propietarios. En Guatemala, en cambio, era un trabajo obligatorio. Los obreros trabajaban las tierras y se les obligaba a mantener el café como principal producto. El Salvador, fue en cambio el pionero de la institucionalización del trabajo remunerado. Este primer momento económico establece ya una gran diferencia entre Costa Rica y los demás países centroamericanos.
Un segundo momento está caracterizado por el momento de modernización, que aún tiene vigencia en nuestros tiempos. Me acuerdo que cuando tenía como doce años y me decían “¡puya, que moderno eso!” yo asentía con la cabeza, pero en el fondo no tenía idea de que era lo “moderno”. Es hasta hoy que consolido mi concepto, por lo menos lo referido a lo económico.
Lo moderno es un ideal que se empezó presentar en El Salvador en los años 50s. El concepto “ciudad” se concreta acá. De esta manera, mucha migración campo-ciudad tuvo lugar en esta época. EL campo era considerado como un obstáculo para lograr la modernidad, mientras que la ciudad representaba la esencia del mismo concepto. Es en este periodo que se empiezan a dar los salarios bajos y no hay empleo permanente. Claro, es desde este periodo que se empieza a crear la idea de bajos salarios, bajos costos y mayor producción. Así mismo, la inestabilidad del trabajo no es algo novedoso.
El problema con el proceso de modernización (que es la concretización del ideal de modernidad) es que no van a la de la mano. La práctica se aceleró mucho más que el concepto. Observamos pues un Multiplaza o una La Gran Vía a unos pocos metros de una comunidad marginal. ¿Irónico? Claro, sobre todo porque es precisamente a los Empresarios políticos que les interesa más crear centros de consumo que estabilidad económica.
El Presidente de la República se jacta de que somos uno de los países más modernizados. Es entendible, porque tenemos una maravilla de centro comercial parecido a los de Miami. ¡Es todo un logro completo! Así, muchos de nosotros tenemos la oportunidad de ir a “vitrinear” porque sabemos que ropa de esa marca, con ese precio no la podremos tener tan fácilmente. Vamos a hacernos los bobos y a jugar que algún día alcanzaremos todos esos productos. Eso lo hacemos muchos, pero y ¿qué tal para aquellas personas que ni siquiera tienen el tiempo de sentirse en Miami porque están tan preocupados por conseguir la comida del día? Un punto muy interesante que don Modernización no ha tomado en cuenta.
Lo cierto es que el Sistema nos ha arrastrado. El capitalismo nos ha amoldado de tal manera que nos centremos en “consumir”. De esto no se salva ni el más revolucionario de nuestra época. A pesar de esto, todavía sigo soñando con que haya un cambio tal vez no de sistema, sino de comportamientos para por lo menos tratar de reducir la tan marcada desigualdad social y no ser tan cínicos como los diputados del País al subirse el sueldo y renegar por subirle al salario mínimo (que por cierto con el 10% que le pretenden subir, se irán con el aumento del pasaje al transporte público, que de público tiene solo el nombre).
Nosotros, por nuestra parte podríamos empezar a cambiarlo aunque sea un poco. Tal vez si somos un poco más democráticos en nuestra vida diaria. No copiar en los parciales o no tratar de imponer una opinión sobre otra. Podríamos empezar por algo tan mínimo como darle el asiento a ancianos y embarazadas (aunque se escuche ortodoxo). En fin, muchas cosas podemos hacer desde cada uno de nosotros.
Mientras tanto, sigo soñando con un futuro mejor que este presente, para que no estemos tan fregados con J mayúscula…
viernes, 18 de abril de 2008
Mejor, sigo disfrutando...
Ayer, como todas las tardes me alisté ansiosa para ir a nadar poli. Ese día empezaba la “Copa Gatorade” que por cierto, me asusta un poco porque tendré que competir. Han venido nadadores desde Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Guatemala. Debo decir que tenía mucho tiempo de no encontrarme en situaciones como esa, o por lo menos no de sentarme a pensar en las actitudes que los jóvenes (menores de 20 años, y sé exactamente ese dato porque muy a pesar mío se puede decir que soy una de las nadadoras de mayor edad) tenían a la hora de encontrarse entre sí. Resaltaré elementos que

El uso de la tecnología sale a relucir. En mis épocas de infancia. Cuando tenía doce años y asistía a este tipo de competencias, era usual el traje típico de natación. Nadie se andaba preocupando por conseguir de otro tipo. Ahora, al contrario, y gracias a las Grandes competencias en donde figuras como Ian Thorpe de Australia o Michael Phelps, de Estados Unidos, usan las “fast skin”, se ha hecho moda tener un traje de este tipo (que por cierto es realmente sofocante por lo apretado que queda).
Lo cierto es que este tipo de tecnología ayuda a bajar los tiempos, de eso no tengo la menor duda. El problema está que el acceso a un traje como el ''LZR bodysuit'' de Speedo, que es lo último en tecnología hidrodinámica, cuesta 470 euros. ¡Estamos hablando de aproximadamente 840 dólares!¡pero si yo no gasto más de $50 en un traje de baño! Supongo que prefiero lo antiguo, pero esa soy solo yo.
El problema con ello es que hay gente que tiene la estabilidad económica como para comprarla, pero ¿y los que no? Esto supone una desventaja entre los que usan elementos tecnológicos de vanguardia y los que como yo, prefieren lo antiguo. Es necesario mencionar, al respecto, la polémica que precisamente Speedo ha realizado con respecto a este traje de baño. En el mundial de Manchester se rompieron 11 récords mundiales, cosa que no había ocurrido antes. Una de dos: o ayudó mucho la fast skin o realmente el entreno ha funcionado. Le daré el beneficio de la duda. De cualquier manera, la desigualdad se hace notar porque de no ayudar a bajar los tiempos, no se siguieran usando este tipo de traje de baño.
Por otra parte, competencias como estas hacen que la piscina se cargue de significado. Veo que, sobre todo las nadadoras, se visten para ser vistas: el pelo planchado, con faldas, camisas pegadas, etc. Se visten como si fueran a salir a algún lugar. (verifíquese bien el “se” porque no me incluyo a ese grupo; Muy al contrario mi estilo es relajado). El estar ya sea en el poli o en el polvorín, en este caso con la “Copa Gatorade” está cargado de significado. Ya de por sí, decir “competiré” es una especie de afirmar que “socializaré” y lo haré con personas extranjeras. Creo que en todos los países pasa lo mismo.
Con respecto a esto de la Globalización, el hecho de sentirse identificado con un grupo para diferenciarse de los demás es un factor fundamental. Creo que las únicas veces que veo unidos a los nadadores nacionales es en las competencias internacionales. Dentro de un mismo territorio se marca la diferencia entre “vos nadás en el polideportivo” y “yo nado en el polvorín”. Se marca un límite.
Mientras que en casos como la “Copa Gatorade” es “soy salvadoreño, aunque no me caigan bien los del poli o los del polvorín y vos… sos de otro país”; otra vez, se marca un límite.
Sea como sea, hasta en los deportes se observa cómo afecta el fenómeno de la globalización. Ya sea que se use o no una fast skin, supone una desventaja con el contrincante.
viernes, 11 de abril de 2008
"La mera mengambreya"
A diario nos vemos rodeados por mensajes que nos hacen pensar en una identidad colectiva. ¿Qué nos define cómo salvadoreños? Ciertamente se sabe más lo que no se quiere, que lo que se quiere. Nos formamos una idea de lo que somos tratando de negar lo que no somos, lo que no queremos ser o lo que no debemos ser.Nos hemos formado una idea del salvadoreño: trabajador, entusiasta y comedor de pupusas.
En más de algua ocasión he escuhado "no seas indio" o "pobre indio (india)" como parte del repertorio de ofensas. Debo aceptarlo, yo también lo he dicho. Es irónico haberlo mencionado por la misma incoherencia de la frase. Sería similar a decirle a mi hermano: ve y dile a tu mamá, cuando es la misma mía. Al final de cuentas todos tenemos algo de indígena.
Ahora, llegó a la Universidad Mario Mata y se centró en el aspecto del indígena como parte de la identidad (o no parte de la misma). El Salvador ha pasado por momentos sumamente difíciles y a mi parecer, 1932 es clave para comprender el asunto identidad indígena salvadoreña. Recordemos que como parte de la Represión Estatal muchas personas murieron y lo que es peor aún sus costumbres, tradiciones e identidad murieron también. El simple hecho de estar vestido o tener rasgos indígenas era un crimen. A partir de ello desaparecieron muchos factores propios de las raices salvadoreñas.
En nuestros tiempos, como mencioné anteriormente se ha formado una idea del ser salvadoreño. A partir de ello me baso en un video que vi hace poco en youtube (ver al final). Unos jóvenes de la Matías, decidieron hacer un proyecto valiéndose de la ironía y llegando al punto de burlarse y poner en ridículo al campesino. El video se llama "cinco indios en el aeropuerto". En él resaltan elementos como el hablado y los patrones conductuales propios de quien viaja al extranjero: llevar queso y comprar pollo campero.
Más allá de ser de mal gusto, resalta todos aquellos valores, que tenemos casi inconscientemente y que conforman la idea del indio (utilizado como sinónimo de campesino) y la identidad salvadoreña. En el fondo, el imaginario colectivo está reducido a las pupusas, el pollo campero, las cumbias, etc.
Cabe destacar que esta identidad margina, como siempre se ha hecho, al indígena. El burlarse de todos aquellos elementos de lo que significa para la sociedad ser "indio" es una manera implícita de decir "sabemos que no queremos ser indígenas", porque aceptarlo sería negarse a la unverzalizacion que supone la globalización. Creo que necesitamos analizar la situación y construir una identidad en la cual todos nos sintamos parte de ella. Porque el rostro carácterístico o el color de piel no lo podemos cambiar, aunque nos vistamos como occidentales y hasta nos pintemos el pelo para parecer britney spears. Ya lo dijo Jorge Villamízar "Así van tantos años, así tanta mediocridad, haciendo nuestras vidas al modelo confundido de una Europa que aquí nunca pudo ser".
Rescatar nuestras raices no estaría del todo mal, tal vez al reconocer nuestra sangre indígena nos unamos más como salvadoreños y dejemos de lado a las benditas pupusas para sentirnos guanacos.
Al final de cuentas, el salvadoreño que no tenga sangre indígena que tire la primera piedra....
viernes, 4 de abril de 2008
Los tiempos han cambiado
Todo empezó porque mientras revisaba mi correo, mi madre se sentó a ver las fotos que mi abuela guardaba en el baúl de los recuerdos. “Los tiempos han cambiado”, me dijo y de pronto recordé que es esa la frase que antepone a una larga letanía de recuerdos. Tu papá, prosiguió, mandaba a celestinos para cuando queríamos vernos y miráte vos, a puros mensajes del celular te ponés de acuerdo con el susodicho para irte a vagar.
Claro que en un principio pensé que tal vez estaba exagerando mucho con eso de los tiempos pasan. Pero luego, analicé que sí, tiene razón: El mundo ha cambiado.
Y es que con el fenómeno de la tan mencionada globalización parece ser que la tecnología ocupa un lugar importante en la vida cotidiana. Esto fácilmente lo podemos observar a diario. Hasta el más pobre de los salvadoreños tiene un celular, ¡y no cualquier celular! Parece ser que quien tiene el mejor celular con cámara, agenda, calculadora, lámpara y reproductor de mp3 es quien más adaptado está en la actualidad. ¡Y qué hablar de los reproductores de música! Todavía recuerdo hace unos cuantos años cómo mi hermano ahorró por mucho tiempo para comprarse un discman.

Hace un par de años, mi diversión del momento era ahorrar todos los días para que el fin de semana pudiera ir a un cibercafé a chatear con mis amigos. Brinqué de la felicidad cuando mi hermano se hizo cargo de los gastos y puso el internet en mi casa. Al principio, debo confesarlo, era una enorme emoción el simple hecho de estar en el Messenger. Luego, lo adoré aún más cuando por situaciones especiales no hallaba información en la biblioteca y recurría al internet. Claro que, una de las desventajas que veo de todo ello es el anonimato de la información. En muy pocos casos hay autoría de las notas o páginas. A mi opinión, prefiero mil veces ir a la biblioteca que confiar en lo que hallo en internet.
Hasta este punto mi mente había viajado mucho, pero el sonido de mi celular me devolvió a mi casa. Creo que por más de veinte minutos no escuché lo que mi madre decía. Me enseñó una foto de ella cuando era novia de mi papá y con una sonrisa le dije: “mami, tiene razón. Los tiempos han cambiado”.
Me pregunto cómo será en el futuro…
lunes, 17 de marzo de 2008
Una noche de locos
Ahí estaba la tía Sara vendiendo cervezas para recaudar fondos. Mis padres le ayudaron toda la noche y fueron testigos de lo que un par de copas de más pueden hacer. "Yo te quiero mucho compadre, solo la última y ya".
Yo por mi parte, entrè a la cancha de la iglesia a bailar con "la discomovil Huracán". Nunca pensé que sentirse viejo tuviera sus efectos. Y es que al entrar no pude evitar observar un paisaje deporable: una pantalla con videos al estilo "Laura en America": mujeres agarrandose de las greñas y practicamente quitàndose la camisa mutuamente dejando al aire la dignidad. Claro que, los niños acostados viendo semejante espectáculo me entristecio un poco.
Ya no estoy tan bichita como antes y es que luego de pasar media hora realizando "sexy movimientos" para "romper el suelo" quería arrancarme los oidos. ¡Mi cerebro ya no soportaba tanto reggaeton!¡Tanta banalidad! Estaba cruzando eso por mi mente y observe a mi alrededor. Todos los adolescentes bailando con ganas y cantando, gritando las letras! Me alivie un poco cuando pusieron las cumbias de aniceto molina. ¿Cuando me habìa alegrado tanto por escuchar el "peluquero salvatrucha"?
Nos hemos acostado a las dos y la serenata no solicitada de los vecinos me acompañó toda la noche. La luna y las estrellas se ven diferente en el campo. Te hablan al oido y te hacen pensar.. a veces más de la cuenta. Es como una especie de charla con los ángeles, con Dios.
En la mañana, las tortillitas calientes de la tía Mela, con el requesón aliviaron un poco mi desvelo. Luego del sopón de res del mediodía nos alistamos para venirnos. Parte de mi vida, de la historia nacional y mis añoranzas de niñez están en Palo Grande. Volveré muy pronto.. para seguir dandome cuenta que a pesar de todo, estar viejo no es tan malo.